Patrimonio

Ermita de San Antonio del Cerro

Imagen Ermita de San Antonio del Cerro Ermita de San Antonio del Cerro
  • Dirección Dirección: En el vértice del término municipal, haciendo cotera con los términos de Zarzuela del Monte y Vegas de Matute, y al pie de las estribaciones de los Calocos.

San Antonio es un santo muy admirado en muchos municipios, y no sólo en España, sino también en otros países, sobre todo en América del Sur, como Venezuela, Chile o Argentina. Y cómo no, en Portugal, pues nació en Lisboa; y en Italia, ya que falleció en Padua.
En realidad se llamaba Fernando y nació en Lisboa. "Cambió" de nombre, de Fernando a Antonio y de orden, de agustino a franciscano, pues fue amigo de San Francisco. Y como murió en Padua, de ahí viene San Antonio de Padua.
En esa ciudad italiana, en una Basílica preciosa, descansan la mayor parte de sus restos. Pero los vecinos, que aquí le llaman San Antonio del Cerro, tienen el honor de custodiar también un "trozo" de su bendito cuerpo en un relicario cruciforme. Con sello lacrado.
A 3 kms del pueblo se haya esta bella ermita rodeada de bosque hasta donde alcanza la vista.
La ermita primigenia data de finales del siglo XVI.
Llama especialmente la atención su fachada barroca de granito, y rematada en una esbelta espadaña de doble cuerpo. En esta misma fachada podemos contemplar un buen ejemplo de esgrafiado. Tan común en Segovia como profano en otras geografías.
En el interior del templo dos columnas soportan arcos de medio punto y dividen el cuerpo en tres naves falsas cubiertas por un techo blanco encalado. A la cabecera, un octógono a la derecha del cual se abre la sacristía. Arriba una bóveda de media naranja de 1742 decorada con pinturas al fresco alusivas a los milagros del Santo.
Tres retablillos neoclásicos adornan la ermita. El principal cobija la buena talla del Santo tan venerado.
A los pies, siempre en el interior y junto a una escalera de madera que da acceso al coro, un misterioso bloque de piedra, con inscripciones casi borradas, que, según parece, al pasar la mano, claro que con Fe, uno encuentra novi@... Misma tradición y poderes se atribuye al hacer sonar la campana en trece ocasiones.
La carroza, vehículo del Santo en las procesiones, y asiento de los más peques para la típica foto junto con el protagonista de esta historia también forma parte del ritual de adoración. Está rematada por la cabeza de "el culebro" que según la tradición raptaba a los niños del pueblo, siendo liberados por el Santo.
En fin, reune naturaleza, historia, arte y religión
 

Iglesia de San Nicolás de Bari

  • Dirección Dirección: Calle San Nicolás

En el año 1997 fue declarada Bien de Interés Cultural, con la categoría de monumento.
Templo exento de construcciones adosadas por lo que le confiere una limpieza visual y porte casi defensivo. Ubicado en el centro del pueblo y rodeado de un cuidado parque. Antaño osario del camposanto.
Edificio tardogótico construido a mediados del siglo XVI combinando en su construcción el sillar y la mampostería de piedra berroqueña.
Tiene planta rectangular con tres naves a la misma altura, de tipo salón, separadas por pilares de sección poligonal con dos arcos de piedra apuntados, siendo el doble de ancha la central que las laterales.
La cabecera, más elevada que la nave, presenta planta cuadrada con contrafuertes angulares al exterior y cubierta con bóveda de crucería estrellada con terceletes y las claves decoradas, descansando los nervios sobre ménsulas con formas de ángeles portando emblemas de la Pasión.
Las naves se cubren con interesantes artesonados de madera. Los escasos huecos que posee en la cabecera son ventanas de arco de medio punto con doble derrame y labradas en granito. A las naves se abren ventanas sencillas rectangulares. En el costado de la Epístola y con comunicación con la cabecera se encuentra una sacristía, de planta cuadrangular, con contrafuertes angulares al exterior. La portada de acceso es adintelada con decoración de rosetas y columnillas y friso con iguales temas y escudo con las llaves del Apóstol San Pedro. Desde ella se accede a otra más antigua de planta rectangular y sin cubierta.
La torre campanario se dispone a los pies, es de planta rectangular y saliendo del centro de la nave a cuya planta inferior se accede a través de una puerta de arco conopial y se cubre con bóveda de crucería cuatripartita con un medallón en la clave. Tiene un solo cuerpo y es muy esbelta, construido con mampostería y en la parte superior con dos ventanas troneras de arco ligeramente apuntado para las campanas en cada uno de sus cuatro frentes.
Se corona con cornisa de sencillos canecillos, alero y tejado a cuatro aguas, y en una de las cumbreras con pequeña espadaña de un solo cuerpo y tronera para campana. También está instalado en ella el reloj del pueblo, de mediados del siglo XX.
Coro alto a los pies sobre columnas y pilares de sección circular. Desde la última pieza de la nave del Evangelio se accede a la escalera del coro por una caja cuadrada del tipo de tribuna. Las balaustradas son de madera. Cuenta con una portada en el costado norte, cegada, con un arco apuntado y otra en el lado meridional con vano adintelado decorado con dovelas.
Entre sus bienes muebles hay que destacar su retablo mayor barroco con sagrario fechado en 1657, otros laterales del mismo estilo, así como su orfebrería con una custodia de manos de finales del siglo XVI realizada en un taller segoviano, un cetro y un cáliz de plata sobredorada con esmaltes fechado en 1698 en Salamanca. Púlpito de piedra y rejas con tornavoz de madera en el lado de la Epístola.
Pila bautismal gótica situada a los pies de la Epístola.
Seis retablos barrocos profusamente decorados con iconografía vinculada a la Pasión. En las hornacinas de éstos descansan imágenes de Santos venerados y, algunos procesionados, por las calles del pueblo (San Nicolás, Santa Águeda, Sagrado Corazón, San Antonio, Virgen del Carmen,..)
La pared exterior del trasaltar fue utilizada por muchas generaciones como frontón. Aún hay pelotas encajonadas que dan fe de ello
 

Paneras Reales

Real Pósito de granos. Edificio de gran porte, fue un antiguo silo. Construido en el siglo XVIII en piedra berroqueña. Está considerado como uno de los restos de arquitectura civil más importantes de la provincia. De hecho hubo tres Paneras (Guadarrama, Arévalo y Navas de San Antonio) que suministraban el grano a Madrid. Y éste es el edificio, con mucho, mejor conservado.
En sus accesos se pueden apreciar los escudos de los Borbones y el de Madrid (Osa y Madroño). Lógica iconografía pues se construyó en la época de esta monarquía, y por el destino del cereal.
Actualmente, es un edificio de propiedad privada.
 

Torre óptica

Se trata de una torre óptica telegráfica construida a mediados del siglo XIX que formaba parte del conjunto que unía Madrid con el norte de España. Esta torre en concreto pertenecía a la línea de Castilla, con el trayecto Madrid-Irún.
Se encuentra en un promontorio situado a unos dos kilómetros de Navas de SanAntonio, al sureste del término municipal, y bajo la protección del Patrimonio Histórico español.
La torre estaba pensada como fortaleza, de modo que en caso de guerra el enemigo tuviese la mayor dificultad para interrumpir el sistema de comunicaciones. Constaba de 3 plantas cubiertas, y sobre la cubierta superior, plana, se ubicaba el telégrafo. La red era de grandes dimensiones y de extensión nacional.
  

Potro de herrar

Imagen Potro de herrar Potro de herrar
  • Dirección Dirección: Plaza Novillos

El municipio cuenta con un potro de herrar y, junto a él, sobre un pedestal de granito, se ha ubicado un yunque.
Se utilizaba para el herraje de los animales que se utilizaban en las tareas del campo.
 

Fuente municipal "La Fuentona"

Imagen Fuente municipal Fuente municipal "La Fuentona"
  • Dirección Dirección: Calle Real

Fuente de piedra de cantería en granito, con frontal adintelado y cubierta abovedada. Se calcula su antigüedad en torno a 200 años

Pilón

Imagen Pilón Pilón
  • Dirección Dirección: Parque de la Iglesia

Antaño servía como abrevadero del ganado. También se utilizaba como lavadero.

Plaza de los Novillos

A la entrada del pueblo, viniendo por Zarzuela, podemos observar aún esos bloques de piedra agujereados en donde se apoyaban las talanqueras. Vigas de madera que se introducían en la piedra y cerraban los accesos a la plaza en donde se corrían los toros.